Paisaje Lingüístico

Tengo una foto de una de las bodegas y mini mercados de donde yo vivo en el Bronx, un negocio llamado “Los Castillos”. Este nombre simboliza cómo este negocio es un símbolo para la comunidad latina, específicamente la dominicana, ofreciendo un ambiente, comidas y productos que son familiares para nuestra cultura. Pero también enseña a los residentes que no son latinos sobre la cultura detrás de la comida y la música, fortaleciendo así la conexión y el respeto entre la comunidad. En las ventanas del negocio hay pósters con los especiales que ofrece. Todos los especiales disponibles son de fritura, pizza y una variedad de comida insalubre y opciones rápidas. Problemas como el sobrepeso y la obesidad se han normalizado, especialmente en áreas de bajos ingresos. Además, la comida saludable es más cara y no es accesible para muchas personas en la zona.Encima del negocio hay un edificio de convivencia de cuatro pisos. Hay unas escaleras de un verde pálido que están oxidadas en el exterior del edificio. Esto se puede ver como un problema socioeconómico, ya que los residentes no tienen salidas adecuadas en caso de una emergencia, lo que presenta un riesgo. Esto demuestra cómo las personas de bajos ingresos carecen de los recursos necesarios. Además, los dueños de estos edificios poseen propiedades y están hambrientos de dinero.Entre la bodega hay dos calles que tienen semáforos. Esto significa que es un área con alto tráfico de autos, pero también con muchas personas en la comunidad. La prioridad y seguridad de los residentes en la zona están aseguradas. También hay una rampa al cruzar la calle. Esto se puede ver cómo otro ejemplo en el que caminar es la forma preferida de transporte para la mayoría de la gente en la comunidad. La razón es que hay muchas personas con carritos, sillas de ruedas y andadores, lo que les ayuda a navegar las calles más fácilmente. Esto protege a la comunidad al prevenir accidentes y caídas entre los residentes.

El análisis del paisaje lingüístico se enfoca en los detalles pequeños, como los anuncios y el lenguaje utilizado en espacios públicos, que reflejan la identidad de una comunidad. En “Los Castillos”, el lenguaje en los pósters y las interacciones diarias muestra la cultura dominicana y cómo se enseña a los residentes no latinos sobre nuestras tradiciones. Al participar en mi grupo y ver las presentaciones de los demás, entendí cómo el paisaje lingüístico revela aspectos de la vida social y cultural de cada comunidad. Estas presentaciones enseñan sobre las luchas, la población y las costumbres a través de los mensajes escritos, lo que nos permite ver cómo el lenguaje forma parte de la conexión entre personas de diferentes orígenes.